Índice
¿Qué te viene a la mente cuando te dicen Xilitla, pueblo mágico? Bueno te pueden venir mil cosas a la mente pero visitarlo es una experiencia diferente.
Surrealista, exhuberante así es Xilitla
Te cuento Xilitla es uno de los pueblos de paisajes hermosos, de magia, tradición, de arte, surrealismo, un pueblo con aroma a café, un pueblo aventurero, y es por eso que te voy a hablar más de él, de lo que puedes hacer así como otras cosas.
¿Qué hacer en Xilitla?
Conocerlo es una de las experiencias más geniales pues un pueblo hermoso, un pueblo de gran color por donde sea que vayas, lo primero que debes hacer es caminar al centro del pueblo y recorrer un poco sus calles, admirar la plaza y comer alguna botana.
- Huapangueada
- La Silleta
- Las Pozas
- Parador el Paraíso
- San Pedro Huitzilico
- Museo de Leonora Carrington
- Ahuacatlán
- Café de la región
- Cueva del Salitre
- Sótano de Tlamaya
- Temazcales Los Comales
Museo de Edward James
Es uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes del pues se combina el arte surrealista y la naturaleza.
El Jardín tiene unas figuras de concreto colocadas cono en laberinto que asemejan formas de la naturaleza que las hace increíblemente vistosas.
La escalera al cielo es una de las más vistosas pues son dos escaleras que simple vista se encuentran separadas y sin embargo en algún punto se unen.
¿Y quién fue Edward James? Fue un aristócrata que llego a México en los 40 a Cuernavaca Morelos es donde conoció a Leonora Carrington, ella le hablo de un paraíso en San Luis Potosí llamado Xilitla en donde emprendieron el viaje y se enamoró del lugar y bueno ahora es que existe el jardín Surrealista apegado a la esencia de este aristócrata.
Ex convento de San Agustín
Es uno de los conventos agustinos más representativos de la huasteca potosina en donde se asentó esta orden y la cual sirvió de refugio para ellos.
Es el único convento de estilo plateresco en el estado con aspecto de maciza fortaleza que data del 1553 y durante 4 siglos resistió el ataque de los chichimecas quienes se resistían a la evangelización.
Gastronomía de Xilitla
Pensar en Xilitla es saber que comerás deliciosos platillos porque es conocido el tamal más famoso de la Huasteca, el Zacahuil.
El Zacahuil es un tamal de aproximadamente metro y medio de largo y puede pesar entre 8 y 10 kilos, es un tamal que se cose en 12 horas aproximadamente y es envuelto en hojas de plátano que lo hacen tener un sabor exquisito.
Este platillo es servido en fiestas o celebraciones importantes pues debido a su tamaño alcanza muy bien para bastante gente. La elaboración de este platillo consiste en la masa de maíz colocada sobre hojas de plátano bien acomodadas y poco apoco vierten la masa el chile de guajillo y recado además de carne que puede ser pollo, cerdo o guajolote hasta que tenga el volumen adecuado posteriormente es cerrado nuevamente con hojas de plátano para después ser horneado.
Otros platillos: bocoles, barbacoa, carnitas, chicharrones y las enchiladas huastecas con una deliciosa cecina.
Muy bien. Ahora ya conoces un poco más de su gastronomía y qué hacer en este pueblo mágico, te invito a seguir leyendo…
Festejos en Xilitla
Si de festejos se trata Xilitla se pone el saco, las festividades se viven aquí de una manera divertida llena de alegría porque todos somos fans de las fiestas y de las de pueblo mucho más.
Fiesta de Xilitla
Es una de las fiestas más grandes del pueblo y se lleva a cabo del 1° al 15 de mayo donde la atracción principal es la pelea de gallos, además de otras actividades culturales y gastronómicas.
Fiesta de San Agustín
Es celebrada del 27 de agosto al 2 de septiembre acompañada de danzas de soledad, Varitas y Rebozo que hacen de este festejo único.
Ahora que ya sabes que hacer en Xilitla, has un espacio en tu agenda de viaje para este pueblo mágico, no te arrepentirás.
¿Te ayudó nuestro artículo? ¡Sigue nuestras actualizaciones y aprende mucho más!